Filosofia
miércoles, 8 de julio de 2015
miércoles, 18 de marzo de 2015
LA VIDA ANONIMA
LA VIDA ANONIMA.
A veces los hombres viven en una
vida anónima en la que falta el valor para soportar el riesgo de ser uno mismo,
y a veces se vive en una vida de forma personal donde no se atreve a decir “yo”
si no que se introduce dentro de la masa sin un rostro que le dé seguridad de
poder ser el mismo, o busca que otros respondan por él y algunas veces
descargando sus responsabilidades en los demás, hacemos lo que los demás hacen,
nos divertimos con lo que los demás se divierten, juzgamos lo que los demás juzgan,
nos parece escandaloso lo que a los demás les parece escandaloso y el gran problema es de saber asumir nuestra
responsabilidad de ser libres. Cada es LOS DEMAS nadie es el mismo.
E l parloteo de la vida, en
nuestra vida hay mucho bullicio , noticias, debates en los medios de comunicación
y muchas cosas que nos detienen a ver y a comprender la verdadera realidad y
las palabras que deberían servir para expresar la realidad se convierten en
sustituto. Pero la verdadera realidad deja de tener relevancia y no sirve como
argumento. El parloteo de nuestra vida nos sirve como obstáculo para conocer la
realidad y no poder descubrirla y abordar un buen tema sobre ella y a veces preferimos hablar de otras
cosas y no de la realidad en sí.
Etiquetas:
catolicos,
iglesiacatolica,
Introducciónalafilosofia,
seminario,
seminaristas,
vida filosofica
EL FENOMENO DE LA SOCIEDAD IMPERSONAL
EL FENOMENO DE LA SOCIEDAD
IMPERSONAL
El significado de las palabras.
Del griego poiesis al latín, que
significa HACER.
Del griego praxis al latín agere
que se refiere a la ETICA o EL OBRAR MORAL.
El facere se refiere al hacer
cosas exteriores, como construcciones y hasta ordenamientos jurídicos, y el
abandono de la otra acción interior.
El agere es lo interior lo que
nos configura como personas individualmente, es una acción interna que me ayuda
a crecer en mi interior, y me libra de toda relación masiva que la sociedad impersonal pudiera
ejercer sobre mí, me hace sentir que soy único, que soy de un destino propio,
de una vocación personal y me hace ser responsable de mis responsabilidades y
no cargarlas sobre los demás.
Y San Agustín decía. Progresamos
en nuestra vida exterior en hacer grandes cosas y aspiramos a más. Pero, muchas
veces no profundizamos en nuestro interior personal ni nos detenemos a pensar
en nuestra vida interior personal.
Etiquetas:
filosofia,
iglesiacatolica,
Introducciónalafilosofia,
seminario,
seminaristas
La cantidad y matería
La cantidad y matería
La cantidad dimensiva o extensión
del cuerpo tiene como consecuencia el tamaño, la divisibilidad la
mensurabilidad.
La cantidad no afecta a la
sustancia por tratarse de ese tipo u otro de sustancia, si no por ser
materiales. Todo ente material es siempre in ente cuantificado y extenso por
eso su, método se aplica directamente al estudio de los seres inanimados. Los
aspectos esenciales y cualitativos de la realidad, el método físico matemático
solo sirve para estudiarlos en la medida en que se encuentran relacionados con
la cantidad.
La cantidad es algo real no
reductible a una simple concepción de la mente humana. No subsiste pero como
propiedad es real en las sustancias corpóreas. La cantidad es un verdadero accidente
del ente corpóreo y no una pura categoría mental, por otra parte, que el ente cuantitativo
ocupa cierta extensión, a modo de doblete de su propia dimensión; la extensión
no es el sitio donde se colocan los cuerpos, sino la misma dimensionalidad de
la sustancia corpórea
Etiquetas:
filosofia,
filosofiadelanaturaleza,
iglesiacatolica,
seminaristas
jueves, 12 de marzo de 2015
¿El problema filosófico del devenir?
¿El problema filosófico
del devenir?
No es necesario ser un filósofo súper
intelectual, para darse cuenta que el mundo en el que vivimos está en constante
cambio, basta detener por unos instantes la mirada en un objeto, para darse
cuenta que cambia. Ejemplo: los arboles pierden sus hojas, su color etc.
Entre los antiguos filósofos muchos
notaron esta cualidad de las cosas y se dedicaron a darle una explicación; pero
parcia haber un problema; desde antiguo se conocía que todas las cosas son
seres y se tenía la percepción de que el “ser” no cambia, si lo hiciera dejaría de ser. El ser
por lo tanto se concebía como perfectamente inmutable.
Al descubrir este aparente
problema, buscaron distintas maneras de cómo darle solución, entre los más
destacados y el primero por así decirlo en plantearse la solución fue; Heráclito:
quien afirma que todo cambia a cada instantes por la tanto nada es realmente. Al
cambiar las cosas dejan de ser lo que eran para transformarse en otras nuevas,
lo único que Heráclito considera que es; es el cambio en sí mismo por que
impera y se mantiene por sobre las cosas. Luego de Heráclito el siguiente filósofo
en plantearse dicha solución fue; Parménides: El presenta una idea una idea
totalmente opuesta a la de Heráclito. Parménides
afirma que todas las cosas son y por lo tanto el ser es rígido y no cambia, lo
que nosotros consideramos cambios, para Parménides no son más que ilusiones de
los sentidos. Realmente nada cambia todo se mantiene. Platón: intenta resolver
la discordia entre ambas ideas. A platón ambas propuestas le parecieron bien y
acuño en a cada una según su filosofía de dos mundos uno de las ideas y el
mundo físico en el que todos vivimos. En
el mundo de las ideas utilizo la solución que planteaba Parménides, donde todo
es rígido nada cambia y todo se mantiene tal cual es. Y en el mundo físico apoyo
la solución de Heráclito, donde nada es realmente sino que todo cambia. Con esto
plantón no resolvió realmente el problema sino que solo armonizo ambas ideas. Un
tiempo después sería su discípulo quien resolvería el problema definitivamente.
Aristóteles: Por así llamarlo el más exitoso y fiel discípulo de platón,
presenta para resolver ese problema una idea novedosa, noción de acto y
potencia; Aristóteles afirma que todos los seres corpóreos son seres cambiantes
y mutables, menciona también que existen 3 notabilidades para el “ser”; estas
son: ser en acto, ser en potencia y ser en devenir, los seres están en acto
cuando alcanzan una determinada perfección, están en potencia cuando están en
la capacidad de adquirir una perfección y están en devenir cuando están en el proceso
de potencia a acto, ósea en camino a la perfección. Un ejemplo de esto sería un
poco de barro, tiene la capacidad para ser un recipiente pero no lo es (Está en
potencia). El proceso en el que se mescla con el agua y se amasa seria
comparable con el ser en devenir, y el recipiente ya seco y terminado seria
comparable con el ser en acto. De esta forma Aristóteles resuelve el problema
del devenir, comprobando que somos seres imperfectos, que cambiamos para
adquirir perfección pero en el proceso no dejamos de ser.
El aparente problema del devenir
fue en realidad pensar que la mutabilidad y el ser eran incompatibles. Cabe destacar
también el hecho de que las ideas de los filósofos anteriores poseen algo de
verdad; pues todas las ideas se cumplen en Dios; pues es el ser perfecto por excelencia
y por lo mismo no cambia, nosotros seres imperfectos cambiamos en él, y,
existimos en la mente de Dios
Etiquetas:
catolicos,
filosofia,
filosofiadelanaturaleza
Suscribirse a:
Entradas (Atom)